lunes, 24 de noviembre de 2014

26. EXPLORACIÓN 13 - GRIETAS CREATIVAS


  • Concepto de grieta: Hendidura o abertura longitudinal, de ancho mayor de 1 mm, que se hace en un cuerpo sólido o en la tierra producido por diferentes causas tales como acciones exteriores o por defectos del material.

 Segunda planta: aula de plástica. He incorporado a la grieta un escalador.




Segunda planta: aula de plástica. He incorporado a la grieta una serpiente.




Escaleras del pasillo de la segunda planta cercanas al aula de plástica. He incorporado a la grieta tres margaritas.




Pasillo de la segunda planta. He incorporado a la grieta una estantería con dos copas de premios.




Aula 110 de la primera planta. He incorporado a la grieta una mariquita.




Pasillo de la planta baja. He incorporado a la grieta una cara de una chica.

  • En éste ejercicio me planteo:  localizar una serie de grietas y reflexionar sobre ellas a través de una serie de dibujos en los que ellas mismas están presentes.

  • Descripción de la actividad:  la actividad trataba de localizar diferentes grietas en los alrededores o en el interior del Campus y fotografiarlas para posteriormente hacer creaciones en las que ellas estuvieran presentes.

  • Ésta actividad me ha servido para: aprender a observar detenidamente no solamente las grietas, sino numerosos objetos, símbolos, etc. existentes dentro y fuera del Campus, para posteriormente reflexionar sobre ello.




Bajo mi punto de vista ésta actividad ha sido además de entretenida y divertida, interesante, ya que de ésta manera nuestra atención ha sido llevada a numerosos objetos, símbolos y grietas del Campus. Creo conveniente enseñarles a nuestros futuros alumnos a observar y no sólo a ver, ya que observar significa ver algo detenidamente y reflexionar sobre ello, sin embargo, ver vemos muchas cosas pero no nos paramos a reflexionarlas. Además, de ésta manera fomentamos la creatividad propia y aprendemos diferentes conceptos, además de reflexionar acerca de ello.










25. EDUCADOR COMO GUERRILLERO DEL CONOCIMIENTO

En la clase de hoy hemos estado reflexionando sobre los educadores como guerrilleros del conocimiento y hemos extraído una serie de aspectos que cito a continuación:
  • Un EDUguerrillero huye continuamente de lo establecido. 
  • Está en permanente cambio y no acepta un sistema educativo convencional que no tiene movimiento.
  • Un EDUguerrillero huye de las Pedagogías tóxicas.
  • Necesita expresarse.
  • Observa el entorno y conoce las necesidades de éste.
El objetivo principal del EDUguerrillero es alterar el espacio educativo poniendo como base la creatividad.



domingo, 23 de noviembre de 2014

24. CAPÍTULO 4 - NO TENGO TIEMPO PARA APRENDER PORQUE TENGO QUE ESTUDIAR - PEDAGOGÍA Y SIMULACRO -

En ésta entrada vamos a reflexionar sobre el capítulo 4 del libro “rEDUvolution” de María Acaso, titulado “No tengo tiempo para aprender porque tengo que estudiar, Pedagogía y simulacro”, en el cual habla de una serie de aspectos que citaré a continuación, debido a que han sido los que más me han llamado la atención, ya que los considero importantes y estoy totalmente de acuerdo con lo que expone la autora en dicho capítulo.

María Acaso comienza el capítulo reflexionando sobre una escena de Pippi Lamstrung en el colegio, en la que destacan numerosos aspectos relacionados con el mundo de la escuela. Pippi va a la escuela y no está de acuerdo con lo que se hace, no ve importancia con lo que la profesora expone, por lo que se niega a realizar la actividad que la maestra le manda. Afirma que la escuela es un simulacro, constituye una representación donde el aprendizaje parece que sucede, pero en realidad no sucede, por lo que estoy totalmente de acuerdo con lo que dice María Acaso, se debería de enseñar para que el niño aprendiera y no soltar textos extensos que a continuación el niño va a memorizar para “vomitarlo” el día del examen. Pienso que eso no se debería de hacer aunque en numerosas ocasiones todos los alumnos lo hayamos hecho alguna vez. Digo hagamos porque yo me incluyo, debido a que en ocasiones no tienes el tiempo suficiente para prepararte correctamente el examen o simplemente no entiendes algo y te lo aprendes de memoria para a continuación expulsarlo y que al día siguiente no te acuerdes. Eso no es aprender, eso es memorizar para “vomitarlo”. De ésta manera no alcanzamos el objetivo propuesto, es decir, el reflexionar sobre un tema y entenderlo para que el día de mañana lo recuerdes y puedas reflexionar de nuevo sobre ello. Podría considerarse un juego vacío en el que alumnos y profesores juegan durante ocho horas al día, nueve meses al año a hacer que enseñan y a hacer que aprenden, pero de ésta manera no podemos creer que puede surgir el aprendizaje, porque es imposible.

María Acaso nos expone que se debe de enseñar a través de la experiencia mejor que a través de lo que pongan en los libros, ya que de ésta manera los niños se meten más en el papel que el profesor les expone y por lo tanto, van a mostrar más interés y van a conseguir el aprendizaje del que hablamos y que esperamos conseguir. Una vez más, estoy de acuerdo con la autora, ya que pienso que tiene toda la razón del mundo, debido a que si a un alumno le soltamos todo el rollo que aparece en un libro, el alumno va a desconectar porque va a haber un momento en el que no le va a interesar o simplemente piensa cosas que son más de su interés. En cambio, si a un alumno le contamos nuestras propias experiencias con la familia, amigos o compañeros del colegio o del trabajo, el niño va a mostrar más interés, ya que saben que es algo que nosotros hemos presenciado y que algún día ellos también pueden presenciar. Ésto lo he vivido en primera persona a lo largo de mi vida como estudiante porque muchos profesores me han contado muchísimas cosas que a ellos les han ocurrido relacionadas con el tema que estábamos trabajando y cuando a día de hoy sale ese tema en alguna conversación, escuela, etc., aún me acuerdo, ya que gracias a eso, el profesor logró llamar mi atención y de esa manera, que alcanzara los conocimientos que él pretendía. En cambio, hay muchísimos temas que otros profesores me han propuesto y que apenas me acuerdo de ellos por habérnoslos explicado tal cual del libro y que nosotros nos hemos aprendido al pié de la letra.

Además, destaca tanto el aprendizaje visual como la teoría y la práctica. Bajo mi punto de vista, el aprendizaje visual tiene una gran cantidad de ventajas respecto al aprendizaje escrito. Mediante películas, documentales, etc,. podemos adquirir muchísimos más conocimientos que simplemente escuchando lo que dice el profesor, ya que no es lo mismo eso que estar viendo una película o documental con imágenes y demás. De hecho, a lo largo de mi vida como estudiante me han puesto muchísimos documentales y películas relacionadas con el tema que se estaba dando ese día en clase y puedo afirmar que es una manera correcta de trabajar con los alumnos porque muchas de las cosas que están en mi presentes las he adquirido mediante ellos.
En cuanto a la teoría y la práctica, creo que son importantes los dos temas. Para que la práctica sea correcta anteriormente tiene que haber conocimientos teóricos para a continuación poder plasmarlos en la práctica, pero con eso no quiero decir que siempre sea así, porque en numerosas ocasiones se aprende más viendo y haciendo que estudiando. Es importante que tanto la teoría y la práctica tengan lugar en espacios alternos y cambiantes para que los alumnos se encuentren más motivados, ya que si los dos temas los trabajamos siempre en el mismo lugar no llama la atención, en cambio, si el mismo tema que un día trabajamos en clase, al día siguiente lo trabajamos en el patio del Campus por el ejemplo, estoy segura que hemos alcanzado más el objetivo que el profesor pretendía en el patio del Campus, que en el aula de siempre.


Mi cuaderno de exploración

miércoles, 12 de noviembre de 2014

23. IDEAS PARA NUESTROS RELATOGRAMAS - MIKE ROHDE -

MIKE ROHDE

Es apasionado del diseño. Esa pasión le inspiró a desarrollar "Sketchnotes", un arte que se traduce ideas simples y complejas en trozos retirados del mercadode la información.

Mike se centra en la interfaz de usuario, experiencia de usuario, diseño visual y diseño de iconos para aplicaciones móviles y web.

Usa su estilo de dibujo único para amplificar y aclarar las ideas. 

También ha compartido su pensamiento, proceso de diseño, y las muestras de su diseño y trabajo ilustración en su página web personal, rohdesign.com.


22. "UN SABER REALMENTE ÚTIL"



Definición pedagogía crítica





La pedagogía crítica es una teoría que propone a través de la práctica, que los estudiantes alcancen una conciencia crítica dentro de su sociedad.


La pedagogía crítica encuentra su sustento en la teoría crítica. Esta teoría inventó una nueva manera de leer la realidad, capaz de responder a las problemáticas sociales del mundo moderno.

Algunas de las características que conforman esta teoría son:

Es necesaria la formación de la autoconciencia para lograr crear un proceso de construcción de significados apoyados en las experiencias personales. 
Está encaminada a la transformación social en beneficio de los más débiles 
Debe permitir a los profesores, y a la comunidad educativa en general, identificar las limitaciones y potenciar las capacidades de tal forma que éstas sean la base para la autosuperación. 

Algunos de los elementos fundamentales de la Pedagogía Crítica son:


  • Participación 
  • Comunicación 
  • Humanización 
  • Transformación 
  • Contextualización 
H. Giroux asume como contexto: espacio geográfico donde el individuo realiza sus acciones.

Lo que un individuo interioriza a través del proceso de socialización depende del contexto en el que éste está inmerso (familiar, social, cultural y educativo). Cada individuo interactúa e interpreta de diferente manera la realidad en la que vive; esta interpretación se basa en las representaciones internas que construye. 

“La educación debe tener presente estas relaciones y determinar cómo las condiciones estructurales de la sociedad influyen en el proceso educativo.”

Autores de la pedagogía crítica


Después de haber investigado cada uno de los autores, hemos decidido incorporar los tres que nos parecen más interesantes y representativos. A continuación os los presentamos:

  • Paulo Freire fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos con su principio del diálogo. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en a educación. Fue emigrante y exilado por razones políticas por causa de las dictaduras.
    Se ocupó de los hombres y mujeres «no letrados», de aquellos llamados «los           desarrapados del mundo», de aquellos que no podían construirse un mundo de signos escritos y abrirse otros mundos, entre ellos, el mundo del conocimiento (sistematizado) y el mundo de la conciencia (crítica). Porque para Freire el conocimiento no se transmite, se «está construyendo»: el acto educativo no consiste en una transmisión de conocimientos, es el goce de la construcción de un mundo común.

Destaca su frase “estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas”.

Peter Mclaren es internacionalmente reconocido como uno de los fundadores de la pedagogía crítica en el mundo. Ha adquirido esta reputación debido a sus análisis políticos en contra del capitalismo influenciado por una filosofía marxista humanista, expresados a través de sus libros con un estilo literario muy original. 



Henry Giroux “La libertad colectiva es un desprovisto de ataduras materiales y que apoya las instituciones necesarias para la democracia”. 






"UN SABER REALMENTE ÚTIL"



La noción de un “saber realmente útil” surge a principios del siglo XIX junto con la conciencia obrera acerca de una necesidad de auto-educación.



La Educación artística es realmente útil, ya que los niños desarrollan más destrezas y creatividad, por lo que la motivación les aumenta de una forma considerable.



La educación artística se tiene que entender como cosas que nos enseñan a hacer para a continuación pensar y reflexionar sobre ello, no manualidades sin ningún fin.

Víctor Hugo logró ser diputado y señaló que la verdadera educación es crítica y que no sirve para nada.

En el siglo XIX estaban formando esclavos, en vez de ciudadanos libres.

La exposición “Un saber realmente útil” se centra en el uso colectivo de recursos, acciones y experimentos públicos, bien olvidados o bajo amenaza de erradicación, tomando el museo como lugar pedagógico dedicado al análisis de formas artísticas interconectadas con relaciones sociales reales o deseadas.



A continuación, adjunto imágenes de la exposición la cual se puede visitar desde el 29 de Octubre hasta el 9 de febrero en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.






Abbas Kiarostami






Brook Andrew


Cecilia Vicuña


CONCLUSIÓN

¿Es útil la Educación plástica? Después de haber estado reflexionado mi compañera y yo, creemos que sí es realmente útil, pues ayuda a desarrollar en los niños su creatividad, habilidades y destrezas. 
Actualmente la plástica y la música están infravaloradas, pues se cree que son más importantes otras asignaturas como matemáticas o lengua, debido a que se cree que en el futuro tiene más importancia, salidas, etc.
Mucha gente piensa que la plástica consiste en hacer manualidades o cosas bonitas, pero en realidad, en plástica se aprende a hacer el proceso, no simplemente cosas bonitas, por lo que deberíamos cambiar ese pensamiento tan presente para que en la medida de lo posible, consigamos que la gente adquiera los conocimientos verdaderos que conlleva la plástica y no lo que se dice por ahí.



_______________________


Realizado por:

- Susana Hernández Gato

-  Noemí Álvarez Casado

martes, 4 de noviembre de 2014

21. ZYGMUNT BAUMAN


Nacido en Polonia en 1925, Zygmunt Bauman es uno de los pensadores que mejor ha sabido analizar los intensos procesos de cambio y transformación del mundo de hoy.

Uno de los rasgos del personaje es su sensibilidad ante lo que significan las nuevas redes digitales de comunicación, y en relación con ello la facilidad y asiduidad con las que mantiene entrevistas y conversaciones a través de los canales más diversos.

Sobre la educación en un mundo líquido es un libro de conversaciones que no surgen de un encuentro directo, sino del intercambio de correos electrónicos.

Va directamente al centro y a la cabeza de lo que está ocurriendo con la educación a todos los niveles, desde infantil hasta la universidad. Este libro es posterior al de “Vida líquida”, donde apuntaba el término sobre una sociedad y un mundo líquido. El término “líquido, agua” sugiere algo en continuo cambio, lo que él entiende como sociedad líquida. Vivimos en una sociedad en continuo cambio desorbitante, de tal manera que cuando entramos en un lugar ya ha cambiado. Un mundo en el que existen cambios constantes y que solo importa el espacio que ocupan las cosas.

Estoy completamente de acuerdo con lo que dice Zygmunt Bauman, ya que el mundo está dando grandes cambios, tanto en medicina, oficios, nuevas tecnologías, etc., pero en nuestro caso, en la educación apenas hay cambios, ya que prácticamente todo sigue igual o muy parecido, lo cual pienso que debería cambiar, ya que con grandes cambios en éste ámbito existirían muchas mejoras y menos fracaso escolar. Los alumnos quieren aulas grandes, en las que puedan jugar a la vez que aprenden, en las que puedan pintar las paredes a su gusto, con sillas o sofas cómodos, etc., lo cual no lleva un gran esfuerzo cumplirlo pero no es posible que sea así, aunque bajo mi punto de vista, me atrevo a decir que al paso de los años, llegará a cumplirse para que la educación vaya a mejor y no se quede estancada. Además, creo conveniente decir que todos somos iguales, el profesor no tiene que ser siempre el pilar del aula y el que más conocimientos tiene, ya que todos aprendemos de todos, tanto los alumnos de los profesores como los profesores de los alumnos.

Por último, quiero hacer hincapié en que con el esfuerzo de todos podemos hacer un gran cambio en la educación para que no se quede estancada y pueda ir avanzando al igual que avanza la medicina, las nuevas tencologías, etc., ya que con la ayuda de todos, espero y creo que será posible.



lunes, 3 de noviembre de 2014

20. EXPLORACIÓN 12 - RECETAS ARTÍSTICAS EN UN ESPACIO EDUCATIVO

En la entrada de hoy os muestro mis recetas artísticas que realizaré con mis futuros alumnos en mi periodo de docente.

Para mi primera receta necesitamos muy pocos ingredientes, como son:


  •  Una naranja en forma de cuerpo en el caso del pajarito y de "casita" en el caso del caracol.
  •  Un cuchillo para cortar la piel de la naranja y darle forma al pico, patas y cresta en el caso del pajarito y cuerpo en el caso del caracol, el cual no dejaremos a los niños, ya que yo sería la encargada de pelarles las naranjas para que en ningún momento corran peligro.
  • Peladillas o piñones, lo cual le dará forma a los ojos.
  • Un rotulador edding para dibujar las pupilas de las ojos.


Elaboración:


  • En primer lugar pelamos la naranja para darle a continuación forma al cuerpo del pajarito y del caracol.
  • Después, cogemos dos peladillas o piñones y dibujamos con un edding las pupilas de los ojos del pajarito.
  • A continuación cortamos en cachitos la cáscara de naranja y realizamos las patitas del pajarito, el pico y la cresta.
  • Más tarde hacemos seis agujeros en el cuerpo del pajarito para posteriormente incrustar tres (los dos ojos y el pico) y los otros tres para la cresta.
  • Seguidamente el pajarito estaría completo y para finalizar faltaría incorporar la naranja a un trocito de piel alargada del que cortamos anteriormente y dibujaríamos los ojos y la boca.

A continuación os muestro mis recetas artísticas:



Para mi segunda receta " El pez rEDUvolutionario", necesitamos los siguientes ingredientes:


  • Colacao
  • Azúcar
  • Yogurt natural
  • Levadura
  • Huevos
  • Chocolate
  • Margarina
  • Harina
  • Lacasitos



Elaboración:

  • En primer lugar se mezcla en un bol el azúcar, harina, levadura, yogur natural, huevos batidos, margarina, la cual se derrite previamente junto con las onzas de chocolate y un poco de colacao.
  • A continuación incorporamos la mezcla anterior a un molde recubierto de margarina y un poco de harina espolvoreada y lo metemos al horno durante 20 minutos a 165º. Para comprobar que está en su punto basta con introducir un palito en el bizcocho y si sale limpio es que está listo.
  • Una vez frío recortamos un trozo para hacer la forma del cuerpo y la cola del pez. Más tarde lo empezamos a decorar. En mi caso, he realizado la decoración a través de una serie de lacasitos y chocolate fundido. Además, con los lacasitos he creado una frase, la cual es " Reduvolution en la escuela".


Mi receta finalizada: 




En clase:






El día 7 realizamos una actividad fuera de lo común y que habíamos realizado algo similar anteriormente en un espacio fuera del aula en el que se pudiera dar la enseñanza y el aprendizaje, en mi caso fue una pequeña cafetería situada en la Avenida Príncipe de Asturias, y el día 7 fue dentro del aula pero de una manera diferente.

Consistió en compartir una gran variedad de alimentos que todos los alumnos llevamos a clase para observar si dentro del aula se puede aprender incluso comiendo, en este caso.

Por lo que pudimos observar, la experiencia de “la comida en el aula” fue satisfactoria, además de interesante, ya que comprobamos que realmente dentro de un aula se puede comer y a la vez aprender; incluso me atrevo a decir que todos los alumnos que presenciamos la actividad y yo estamos de acuerdo en que debería ser algo que se cumpliera.

Con esto no quiero decir que las aulas se conviertan en comedores o cocinas, ya que eso no sería bueno para la enseñanza ni el aprendizaje, pero sí que en ocasiones especiales llevaran los alumnos alimentos para que fuera un día especial y los alumnos estuvieran motivados en clase. Lo que sí se debería hacer es dejar a los alumnos en los días normales que se tomaran un café o algo pequeño para comer durante las clases, pero no tanta cantidad en un día cualquiera, sino que la cantidad grande sea solo de vez en cuando y un café o cosas pequeñas día a día.

Creo conveniente decir que apoyo la “rEDUvolución” de María Acaso en clase, ya que para aprender no se necesita seguir con la educación que hay actualmente, sino que hay que cambiarla para que así sea menos monótona, más divertida y más motivadora; de esta manera el fracaso escolar disminuirá y habrá un alto nivel de enseñanza.

Por último, quiero recalcar que en el aula se puede producir aprendizaje sin que sea con el método tradicional y que con comida en el aula también se puede aprender. Además, he de destacar que gracias a ésta actividad nos hemos relacionado con los compañeros de Primaria y ha sido una idea muy buena que todos los profesores deberían experimentar.




19. REFLEXIÓN SIMULACRO DE EDUCACIÓN

Mi infancia en la escuela fue buena. Comencé Educación Infantil en el colegio de mi pueblo, en un entorno rural. De mi maestra no me puedo quejar, porque a día de hoy sigo pensando que fue la mejor maestra que me pudo tocar, ya que me enseñó muchísimo y el cariño siempre estaba presente. Después de diecisiete años aún tengo relación con ella, señal de que el cariño por su parte y por la de nosotros (sus antiguos alumnos) sigue presente.

Respecto al colegio en general pienso que estaba bastante bien. Tenía numerosas instalaciones y el profesorado era muy cercano, teniendo en cuenta los años posteriores de mi etapa escolar allí.
Actualmente el colegio ha cambiado, ahora es mucho más moderno y han incorporado las nuevas tecnologías, hasta tal punto que tienen el Certificado de las TICs en el nivel 5, es decir, el nivel más alto que se puede adquirir. Implantaron las TICs dos o tres años después de que acabara Primaria y actualmente los niños trabajan con las pizarras digitales, las tablets, netbooks, etc., de tal manera que con ellas aprenden de una manera menos monótona y más divertida, que es de lo que se trata, ya que estoy segura de que aunque nosotros sin estas tecnologías aprendiéramos y nos lo pasáramos bien, los niños que están estudiando actualmente en mi colegio aprenden igual, incluso más, con más motivación y diversión.

Según se iban aproximando fechas, mi maestra siempre nos disfrazaba en Carnavales, hacíamos la fiesta de la castaña en otoño, el festival de Navidad y por último el festival de fin de curso, donde todos los alumnos del centro por cursos realizábamos alguna actividad, ya fuera teatro, bailes, chistes, etc.

También realizamos muchas excursiones, como al “Zoo de Matapozuelos”, “El lago de Sanabria”, “Petavonium”, etc.

Por lo general, tengo un buenísimo recuerdo tanto de mi primera profesora como de los demás, ya que nunca he tenido un profesor que realmente considerara como “malo”, pero sí he tenido alguno que no mostraba mucho interés por enseñar, ya fuera por falta de motivación o por anciano, pero malo…nunca. Respecto al colegio, creo que estudiar allí fue una estupenda idea por parte de mis padres, ya que es un colegio interesante y con un alto nivel de enseñanza y aprendizaje. 



18. EXPLORACIÓN 11 - DISEÑO DE ESPACIO EDUCATIVO EN EL QUE SE HAGA EL APRENDIZAJE



En ésta entrada os muestro mi boceto de clase bajo mi punto de vista.

Como podéis observar he realizado un boceto de una clase muy fuera de lo común, ya que pienso que hay que cambiar el mobiliario, colocación y ciertos objetos existentes en las aulas por otros que despierten entusiasmo, motivación y ganas de aprender a los alumnos por una parte, y por otro lado y de igual manera en los profesores.

La clase que he diseñado está compuesta por varias zonas que explicaré detalladamente a continuación:

Comenzando por la entrada, podemos observar que es bastante grande para que los alumnos al entrar no se amontonen. Digo entrar porque con una clase como la que os muestro los alumnos tendrán unas ganas enormes de entrar y pocas ganas de salir; algo que habitualmente es totalmente al contrario, ya que las ganas de salir siempre tiene un mayor porcentaje que las de entrar, tanto en alumnos de infantil, primaria, secundaria, bachillerato o universidad.

Una vez pasada la entrada nos encontramos una alfombra que he decidido que sea grande y suave para que los alumnos puedan sentarse o tumbarse cuando estén realizando una actividad tranquila, ya sea leer un libro, una revista, trabajar con su tablet o netbook, etc.

A la izquierda de la alfombra se encuentra un billar, en el que los alumnos jugarán en los ratos libres o cuando el profesor proponga una actividad que no sea de mucha concentración, ya que si no fuera así sería totalmente incompatible la explicación con el juego. De ésta manera estarían entretenidos y pasándoselo bien a la vez que escuchan lo que el profesor les está explicando, de tal forma que pondrían mucha  más atención ya que es algo que se sale de lo monótono y a todos los alumnos lo nuevo le llama la atención y le despierta la curiosidad. De igual manera funcionaría el futbolín y el mini ping pong expuestos en la parte derecha del aula.

En la parte inferior izquierda de la clase se sitúa el minigolf. Al minigolf solamente podrían jugar los alumnos en sus ratos libres, como es el recreo, entre clase y clase, etc., ya que me parece una actividad muy divertida pero que se necesita más concentración, por lo que los alumnos apenas harían caso al profesor y no se produciría aprendizaje.

En la parte superior izquierda nos encontramos dos zonas, las cuales son la zona de comida y bebidas y la zona de pufs con videoconsolas. Los alumnos durante toda la jornada de clase podrán levantarse a coger un alimento o bebida sin pedir permiso al profesor, pero sin meter mucho ruido si la actividad que se está realizando en ese momento es importante y se necesita concentración. Me parece muy interesante que exista libertad en este tema porque en numerosas ocasiones los alumnos con hambre desconectan totalmente de lo que dice el profesor o lo que están debatiendo sus compañeros, por lo que creo conveniente que se incorpore en la educación actual.

En cuanto a los pufs y videoconsolas, como dije con el billar, futbolín y mini ping pong, solamente se podría jugar en los ratos libres, ya que los alumnos con estos juegos en ocasiones se alteran y meten mucho ruido, lo cual no favorecería el ambiente en una clase. Sin embargo, en los ratos libres es bueno que jueguen a juegos de los cuales puedan aprenden alguna cosa; no se permitirían juegos que solo les proporcionara diversión, ya sea guerras, etc.

En el centro del aula se colocaría una gran mesa redonda, la cual estuviera rodeada de tres sofás grandes y cómodos. Mi intención con éste mobiliario y colocación es que tanto los alumnos como el profesor se vean perfectamente las caras, para que así puedan entender y extraer todos los conocimientos que el profesor les muestra y el profesor cosas que los alumnos también les puedan proporcionar a él. Además, la mesa contaría con diferentes juegos de mesa, como el parchís, la oca, monopoly, etc., debido a que estos juegos son muy correctos e interesantes para los alumnos porque ejercitan la memoria, el control con el dinero, etc.  

En el fondo se encuentran la pizarra digital y el encerado. Estos son dos de los medios más importantes, ya que el profesor realizará numerosas actividades en ellos, aunque en la educación actual ya está incorporada, pero creo que es imprescindible que en el aula permanezcan éstas dos grandes herramientas para la enseñanza y el aprendizaje. Además, contaría con un proyector unas sillas cómodas para que los alumnos estén cómodos, ya sea atendiendo a una clase en la pizarra o viendo una película que le pueda aportar conocimientos propuesta por el profesor, en modo de cine.

A la derecha del aula se encuentran una serie de ordenadores, en los que los alumnos pueden buscar toda la información que crean oportuna cuando necesiten información extra o para trabajos o actividades que el profesor les ha propuesto. Todos ellos cuentan con unas butacas cómodas para que trabajen de forma cómoda y les sirva de aprendizaje el uso del ordenador.

En la parte inferior derecha se encuentra la zona de libros y revistas, o también llamada biblioteca. Otra herramienta fundamental, debido a que los libros aunque sea algo que ya esté presente nos aportan tantas cosas como los ordenadores y de ésta manera fomentaríamos la lectura, la cual es muy importante en la vida cotidiana.

Por último, toda el aula estaría dotada de altavoces o hilo musical, para que cuando el profesor ponga una película, documental o alguna actividad los alumnos escuchen correctamente y puedan realizar bien su trabajo.

A continuación, os muestro mi boceto: